_14ª Entrega-
_13ª Entrega-
_12ª Entrega-
_11ª Entrega-
_10ª Entrega-
5. Psicología
y Estado emocional.
Un
Licenciado en Psicología puede escribir más extensa y profundamente que yo; sin
embargo me tomo la licencia de dar cuatro pinceladas según mi punto de vista.
En
el encabezamiento de éste punto he usado la palabra “Psicología” para
utilizarla de una manera más o menos libre como es el hecho de referirme a ella
desde el punto de vista de saber conducir o modificar la actitud del adversario
para que desista en su actitud o bien para crean inseguridades que le lleven a
la derrota. No existen recetas mágicas para evitar la lucha pero sí una serie
de patrones, tal es el caso de “ perro ladrador, poco mordedor “ es decir,
aquel que grita y gesticula mucho pero no se decide a seguir adelante; sin embargo hay ocasiones
que no sucede así y ésa persona que
gritaba necesita demostrarse no se sabe nunca el qué y decide abalanzarse sobre
tipo por suerte o por desgracia hay que aprender a adaptarse *y a intuir cómo
puede reaccionar nuestro adversario- que halla leído algún texto técnico le
ayudará, seguro- También durante el combate hay que hacer uso de la Psicología, especialmente si nuestro
adversario es de un nivel técnico parecido al nuestro, para hacerle caer en la
trampa.
En
cuanto al estado emocional, decir que en muchos casos decide el combate.
Alguien preocupado puede arriesgar poco y dejar muchas oportunidades de ataque
sobre todo porque su mente no está por completo en el combate; un luchador muy
agresivo o enfadado puede valorar inadecuadamente las distintas situaciones
atacando sin control dando también muchas ocasiones para ser contrarrestado.
Aunque suene a tópico la actitud corre4cta sería la de equilibrio emocional
-dejar las emociones a un lado- “estando vacío” para adaptarse al “juego “de la
lucha. Para ello el carácter se debe formar equilibradamente; cada persona
recibe constantes estímulos mediante los medios de comunicación (oral: amigos,
padres, familia, profesores..etc../audiovisuales: TV, cine, cdrom, etc...
/escritos: libros, comics, etc..).Siendo los instructores parte de ésta
influencia debemos poner nuestro granito de arena para que el alumno moldee el
temperamento con el cual nació; el introvertido puede hacerse más sociable y el
más impetuoso más comedido.
Estudio
aparte merecen aquellos bajo los efectos del alcohol o drogas.
6.Leyes Físicas.
A
continuación trataremos:
6.1.Gravedad,
peso de un cuerpo y centro masas.
6.2.Principios de la Estática.
6.3.Principios de la Dinámica.
6.4.Palancas.
Lo haré de
manera superficial porque el objetivo es sólo mostrar la influencia que ejercen
sobre nosotros estos conceptos y que podemos influir sobre ellos; puesto que
trataré estos puntos desde su representación gráfica mediante vectores, hagamos
un primer recuerdo de cómo se suman, restan, así como qué es un par de fuerzas
poniendo ejemplos marciales de todo ello.
_9ª Entrega-
4.2 Según la
intención.
4.2a) Técnica de Transición: como captura para
un contraataque posterior (derribo, golpe, luxación... etc).(ver fotos 45-46).
4.2b)Técnica de Disuasión:
- Como Control: capturamos para no
dejar opción a un segundo
ataque, ya sea con el miembro libre o el sujeto, o bien para interponer el
cuerpo del agresor entre nosotros y un segundo agresor.
-
Control-Conducción : conducción de una persona mediante un control
(inmovilización),normalmente
efectuada sobre la Extremidad Superior. (fotos 48-49)
4.3. Según la Intensidad.
4.3a)
Dolor por elongación muscular, tensión ligamentosa o capsular.
4.3b) Dolor por subluxación o luxación.
4.3c) Inconsciencia,
ya sea debida a una interrupción del suministro de
oxigeno - sangre- al cerebro o de aire a los pulmones - se traducirá
en falta de oxigeno en el cerebro-.
4.3d)
Muerte, en casos muy extremos debido a la misma interrupción
del suministro de oxigeno o sangre al cerebro por un periodo de
tiempo largo.
Nota : Un comentario sobre la intensidad----Los ligamentos no se
estiran, pero si detectan la tracción ejercida sobre ellos. Excepto
en las personas hiperlaxas, el dolor lo
provocará el sobreestiramiento de
los tendones musculares y ligamentos*, pues estos lo hacen antes que la cápsula articular.
El acto de agarrar o sujetarse sobre
zonas por las cuales discurren nervios pueden incrementar
la eficacia de la captura o
inmovilización por el dolor intenso que se provoca, además la efectividad
se incrementará aún más si se
usan resaltes óseos para fijar el agarre.
DIVISIÓN TÉCNICAS DE CAPTURA |
||
Según la forma
|
Según la intención
|
Según la Intensidad
|
Directa- tras defensa del
adversario
-a la vez que ataca el
adversario
- tras una finta nuestra
-tras un agarre mal ejecutado
del adversario
-tras un golpe nuestro que
disminuye la fuerza del
adversario
|
Transición
Disuasión --control
--conducción
|
Dolor, elongación muscular…
Dolor, subluxación-luxación.
Inconsciencia
Muerte
|
De manera que
el esquema
anterior es el resultado de las diferentes variantes y vemos que las
posibilidades de una técnica directa son 12 más
60 posibilidades de una
técnica indirecta nos da un total de 72 variaciones
!No se preocupe¡ no se preocupe porque ésta
clasificación tiene el mismo valor que cualquier otra clasificación, es decir,
sirve como diferenciación de partes de un todo con características propias para
crear una progresión - si se desea - en la enseñanza porque en el día a día una
persona agredida no va a repasar la clasificación y ver cual es la posibilidad
más acertada, son instantes para resolver la situación, no para disertar acerca
de las capturas. Entre el entrenamiento semanal, bien enfocado, y las características de la agresión nuestro
subconsciente tomará la decisión más acertada; por ejemplo, si son dos los
agresores y además fornidos no utilizará
una técnica de captura indirecta de conducción con uno mientras el otro le está
zurrando a usted, y si usted está acompañado por otro practicante de artes
marciales mientras que el agresor es uno aunque fuerte no debería utilizar una
técnica indirecta (tras defenderse) de disuasión con un control de intensidad en
grado de luxación porque sería desproporcionado y la ley caería sobre usted aún
siendo el agredido.
Puesto que
el autor no es partidario de las técnicas directas las posibilidades se reducen
a 60,si a esto le añadimos que la intensidad no es más que un grado de
aplicación de la fuerza nos encontramos que 15 es el número de variaciones.
Usted protestará ¡Pero, no es lo mismo un gancho que un puño directo, uno es
circular y el otro rectilíneo, luego las variaciones se multiplican por dos!
Cierto y no, porque se trata de dos ataques distintos sí, pero estamos hablando
de capturar no de defender; por ejemplo, no podemos multiplicar por 2 las
variaciones de una captura indirecta tras una captura mal ejecutada por usted,
pues usted ya ha efectuado una técnica agresores que es la captura.
_8ª Entrega-
1- Si el adversario se marcha hacia atrás deja la
posibilidad de seguir atacando -Ceder no
es retroceder (fotos 31 y32)

4. División Técnica de “capturas”
Puesto que gran parte de mi experiencia práctica ha
sido en el Sistema Mantis permítame
utilizar éste término -captura- cath-
,aunque bien podríamos decir atrapes, agarres..etc.., es sólo una cuestión de
palabras.
Usaré
éste término puesto que se trate de una inmovilización, una luxación, una estrangulación...antes
se ha debido producir un agarre (captura).
Según la forma
|
Según la intención
|
Según la intensidad
|
Directa---------------------
Indirecta
|
Transición ----------------
Disuasión
|
Dolor
Inconsciencia
Muerte
|
4.1 Según la forma:
4.1.a) Directa: Tras o simultáneamente a un
desplazamiento pretendemos realizar la técnica. El porcentaje de salir airoso
es muy bajo por:
-Lo
abierto de la técnica (fotos 35 y 36).
-La
necesidad de una gran velocidad.
-Dejar
zonas claras sin protección (véase fotos 35 y 36 )
-Depender en exceso del cálculo mental-visual.
4.1.b)
Indirecta: La técnica se realiza precedida de otra técnica real
o ficticia
--finta –
4.1b.1
)Tras una defensa del adversario (foto 37 )
4.1b.3)
Tras una finta (fotos 39-40)
1b.4)
Tras un agarre del adversario mal ejecutado (fotos 41-42)
1b.5) Tras un golpe nuestro que disminuye la fuerza, la atención o la posición del agresor (fotos 43-44)
_7ª Entrega-
3. Desplazamientos.
Hemos
visto que hay un espacio corporal, cómo se puede dividir éste y también qué
distancias nos separan, ahora nos queda saber cómo llegar al espacio corporal.
Los
desplazamientos podemos estudiarlos desde dos puntos de vista:
a)Desplazamientos como trabajo del movimiento -coordinación, amplitud,
orientación espacial, trabajo muscular y propiocepción-
b)
Desplazamientos como trabajo estratégico del combate.
- Sobre
los desplazamientos como trabajo del
movimiento enumeremos algunas formas de realizarlo:
1) Las Katas, Pumses, Formas, Series....cualquiera
que sea el nombre empleado en razón del idioma del fundador se basan en
encadenamientos de pasos predeterminados -incluye las extremidades superiores,
tronco, es decir, todo el cuerpo -la calidad del movimiento viene determinada
por la concepción del combate del creador o de la simbología de la forma en sí.
2)También consideramos como trabajo del movimiento las técnicas
concretas donde A ataca a B y éste se defiende (ver foto 28 ).Sobre una base de
la Rosa de los Vientos -según el sistema tiene un nombre u otro-.
·
Sobre los desplazamientos como trabajo
estratégico del combate: En primer lugar la posición de combate debería ser
cómoda, lo cual implica un gasto energético mínimo o trabajo muscular mínimo,
que no comprometiese el equilibrio, que invirtiera el menor tiempo posible en
acortar el espacio que nos separa del adversario, que sirviera para cualquier
terreno y desprotegiese la menor
cantidad
de zonas posibles.
-
¿Cómo conseguir un gasto
energético mínimo? .Por un lado partiendo de una posición de semiflexión de las
extremidades inferiores en la cual los músculos están en una ligera flexión
pero suficiente para activarse, por otro lado no sobrecargando la tensión de
las piernas realizando movimientos amplios con los brazos que crean un
desplazamiento del centro de gravedad, activando cadenas musculares
compensatorias.Veamos esto último con un ejemplo sencillo:
En las fotos 29 y 30 observamos cómo los
músculos paravertebrales izquierdos se tensan en respuesta a nuestro empuje
hacia abajo del brazo derecho del
compañero - sin camiseta -.Esta tensión en una posición de combate se
hace menos evidente pero está ahí, debido sobre todo a que el movimiento
constante va variando la tensión de unos grupos musculares a otros.
Con esta semiflexión de piernas también conseguimos
que el centro de gravedad esté más cerca del suelo y sea más fácil trasladarlo
de una pierna a otra, esto es debido a la separación entre los pies, por tanto
no comprometemos el equilibrio.
En
cuanto a la inversión de tiempo, adaptabilidad al terreno y protección de la
mayor cantidad de zonas posibles de ataque al área 3 -ver pág 13 -, queda solucionado al ser una posición de
amplitud algo mayor a la anchura de hombros por lo cual no se tardará demasiado
en desplazarse de un punto a otro, siendo muy adaptable en terrenos desiguales-
por ejemplo una escalera - y la protección viene dada por la ligera posición de
rodillas y pies hacia dentro, quedando el peso repartido + ó - 30/70 .40/60 e
incluso hasta un 20/80.El hecho de que exista menor proporción de peso en la
pierna adelantada nos proporciona libertad de movimiento tanto para defender o
atacar el área 3, como para desplazarnos, puesto que apenas si necesitaremos
tiempo en variar el centro de gravedad.
En lo referente
a desplazamientos concretos- avanzar, retroceder -tanto directamente
como a los lados, creo que forma parte más de la estrategia o concepto del
combate que de unas nociones básicas como es el propósito de éste apartado de
generalidades, quizás en un futuro trate éste tema, de todas formas sirvan como
avance dos principios básicos:
_6ª Entrega-
2. División del Esquema Corporal.
El espacio vital corporal viene representado por una
esfera dentro de la cual todos los movimientos
se pueden realizar libremente en toda su extensión; sin embargo a la
hora de combatir, la división debe ser lo más racionalizada posible, premisa
que no cumple una esfera total por:
- Su dificultad de ser integrada conscientemente por
la gran área que representa.
- Los
movimientos articulares extremos son beneficiosos por cuanto expresan, en
principio, una buena elasticidad muscular; sin embargo tanto los movimientos
defensivos como de ataque deben ser económicos en gasto energético, longitud de
desplazamiento y estabilidad articular.
- Los miembros o extremidades en cualquier posición extrema son “menos fuertes“, desplazan el centro de gravedad y dejan áreas bastante grandes susceptibles de ser atacados. Consciente o inconscientemente diferentes artes marciales han solucionado estos puntos, ya sea reduciendo el espacio corporal, ya sea incluyendo un constante movimiento del cuerpo o bien incrementando la velocidad de los desplazamientos de sus extremidades.
Veamos algunos ejemplos:
a) La
Línea Central del Wing Chung
b)
Puertas de Mantis 7 Estrellas.
c)
Ángulos de Kali (Arnis,Escrima Filipino..)
En mi opinión estos tres ejemplos son compatibles
entre sí, siendo sus diferencias más de carácter estratégico global que de división corporal .
·
Área 1
(
Abarcaría desde codo en
·
Área 2
( Desde
rodilla - cadera flexionada fisiológicamente)
Área 3
( Rodillas
hasta pie).
¿ Por qué diferenciamos éstas áreas?.
-En las
tres áreas la cantidad de energía a gastar es poca por lo mínimo del movimiento
a realizar pues el área de desplazamiento no es grande (ver
foto 25 )En segundo lugar las posiciones articulares
son estables -ni los músculos flexores ni los extensores están en su máxima contracción -lo cual proporciona una
óptima absorción y redireccionalidad de la fuerza atacante pues actúan las
extremidades como un muelle el cual una vez presionado vuelve a su posición
original; pero al estar el muelle humano regido por un ordenador central será
éste quien decida cual es la posición final.
Una ventaja
añadida es que al no hacer movimientos
muy alejados del cuerpo es más difícil colocarnos en una posición de
desequilibrio -ver apartado 6.1 centro de masas...)
foto 26-27

_5ª Entrega-
FACTORES
INTERNOS
1.
Distancias.
Por
ejemplo:
a) Para un Tae Kwon Do Ka de competición, fundamentalmente existen dos
distancias de combate .
La 1ª distancia es la de pateo de larga distancia o
como combinación a otra patada.
La 2ª distancia de pateo y en ocasiones de puño
Si observamos el combate sólo “ luchan “ para
separarse aprovechando la separación para intentar puntuar con el puño ,aunque
mayoritariamente lo hacen con el pie.
b) Un Judoka parte casi inmediatamente de un
agarre desde donde intenta desequilibrar o/y proyectar ( 1ª distancia ) a su
adversario para llegar al suelo ( 2ª distancia ) donde intentará inmovilizarlo
o estrangularlo si no le ha sido válida la proyección.
c) Para un luchador de Muay Thay serán tres las
distancias. A saber,
la 1ª de
piernas, la 2ª de piernas de cintura abajo junto con puños y
una 3ª en la
cual usan cabeza, rodillas y codos.
d) Los practicantes de Wing Chung - mientras preparaba el último borrador leí sobre ello-
clasifican las distancias en cinco.
Comparto
la clasificación de las distancias en cinco si bien al realizar éste trabajo le
dí otra nomenclatura y en mi opinión lo importante no es la nomenclatura sino
el uso correcto de ellas.
1.1
Distancias.
-Larga o Periférica.
-Media o 1er Contacto.
-Intermedia o de puños.
-Corta o Cuerpo a Cuerpo
-Suelo.
De manera que
cada distancia viene determinada por el área que abarca cada zona corporal, así
pues vemos lo siguiente:
-5ª Distancia o de Suelo: Se puede golpear
con todas las zonas corporales pero existe la limitación de la movilidad del
cuerpo de forma global.
- 4ª
Distancia, Corta o Cuerpo a Cuerpo: El área queda limitada por la proximidad
del adversario y las zonas que golpean serán más limitadas no en su número pero
sí en su extensión; de forma que la cabeza, hombros y caderas se moverán con
bastante libertad para empujar, golpear o apoyarse, mientras codos y rodillas también dispondrán de bastante
libertad no sucederá lo mismo con manos - pies que deberán limitarse a agarrar,
golpear muy corto (en el caso de los pies muy bajo).
-3ª
Distancia, Intermedia o de Puños: Las manos y los pies al igual que el resto de
áreas tendrán mucha libertad de movimientos, sin embargo a la hora de golpear
sólo serán efectivas manos y pies.
-2ª
Distancia Media o de Primer contacto: Sobre todo hay libertad para las piernas,
y las manos podrán entrar en ése primer contacto mediante un ligero
adelantamiento del hombro.
puede resultar efectiva. Si el ataque es con un
objeto - por ejemplo una silla -, tenemos suficiente libertad de movimiento
para evadirnos.
Conclusión:
Las áreas
que representan mayor peligro dada su cercanía al cuerpo son: la 3ª, 4ª y 5ª ; existiendo en éstas áreas un
número elevado de armas - zonas corporales- tanto en defensa como en ataque.
En las áreas 2ª y 1ª hay cierto peligro pero es
relativamente previsible o de bajo impacto destructor.
Distancia
|
Patadas
Salto
Obj. lanzados
|
Cabeza
|
Manos
|
Pies
|
Codos
|
Rodillas
|
Caderas
|
Otras áreas
|
|
1
|
xxxx
|
||||||||
2
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
||||||
3
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxxx
|
xxx
|
xxxxxx
|
||||
4
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxxx
|
xxx
|
xxxxx
|
xxxxxx
|
5
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxxx
|
xxx
|
xxxxx
|
xxxxxx
|
_ENTREGA_ 4
1.4. Número de agresores.
¿ Qué decir referente al número de agresores? .Si
hay verdaderas ganas de hacer daño uno puede ser más peligroso que cinco que
sólo quieren intimidar, desgraciadamente esto no es siempre así y cinco son un
gran peligro. El número de oponentes, en el caso de luchar, nos dará el nivel o
intensidad de nuestro ataque pudiendo ir de técnicas disuasorias a técnicas más
contundentes. Desde luego haga lo que haga, si el número de oponentes es
superior a usted -dos ya es mucho- no pretenda ser superman y divida el número
a su mínima expresión, es decir, interponga el cuerpo de su adversario entre
usted y el otro u otros adversarios para después continuar con el siguiente;
desde luego esto representa un gran peligro además de un gran gasto
energético..pero..¿De qué le serviría tener muchas energías si le están
golpeando por ejemplo en el suelo?.
1.5. Iluminación.
Excepto en
los casos extremos, luz directa del sol, oscuridad, faros de gran
luminosidad... poco podemos influir para su uso a nuestro favor.
Un faro a nuestras espaldas puede deslumbrar a
nuestro/s agresor/es haciendo que sea más difícil alcanzarnos; lo mismo sucede
si salimos al exterior bruscamente en un refugio de alta montaña y hay nieve.
2. Armas, ropa y complementos.
Empezando por lo más evidente, el hecho de que el
agresor porte un arma - cortante, punzante, de fuego,... - nos limitará por un
lado el repertorio técnico a emplear, si conocemos tanto las ventajas del arma
como sus inconvenientes posiblemente saldremos airosos o como mínimo con
lesiones de menor importancia. Las armas son objetos y por tanto exclusivamente
su mal uso las hace merecedoras de calificativos negativos y por el mismo hecho
de ser objetos pueden cambiar de mano; no
base sus esperanzas de vencer en ellas, sería un grave error.
La
ropa no sólo en su calidad estética y de corte – ancha, estrecha, con bolsillos
laterales, etc. - que facilita o no los movimientos es mencionada aquí, sino
también porque muy bien puede tener otros usos, tal es caso de servir para reforzar una presa , como protección e incluso usada como una cuerda .
Los
complementos en muchas ocasiones son armas adormecidas. Por ejemplo una cadena
en el cuello nos puede producir un corte al intentar agarrarnos el adversario y
resbalar la cadena por nuestra piel, un bolígrafo puede producir una herida
punzante y así con muchos otros complementos... un zapato de tacón, un
cinturón, las llaves, la cartera, monedas,...por tanto éstas armas adormecidas
pueden sernos de gran utilidad.
Por
poner otro ejemplo gráfico, si alguien nos agarra por el cuello pero no lo
suficientemente rápido o fuerte como para hacernos perder el conocimiento y
tenemos unas llaves a mano (un bolígrafo, un alfiler de corbata...) pinchémosle,
por regla general la sorpresa más que el daño será suficiente par que nos
suelten de inmediato.
_ENTREGA 3_
1.2 Objetos:
Me refiero a aquellos objetos que no lleva nuestro
(s) agresor(es)
ni nosotros; son elementos que forman parte del decorado de la vida. Imagine una
estación de metro ¿qué puede encontrar?, unas papeleras, extintores en la
pared. ,podemos seguir imaginando pero lo importante es que estos objetos tanto
pueden servir para agredirnos como para agredir nosotros, entorpecer
nuestros movimientos o los de nuestros
adversarios.
Le propongo que haga un ejercicio de imaginación y
piense que está en un Restaurante, el Metro, la calle, un pasillo, o cualquier
otro sitio al cual suela ir; RECREE en su mente qué elementos hay e incluso
vaya más lejos... imagínese que es intimidado en uno de estos lugares - decida
huir o luchar- ¿cómo usaría - tanto en un caso como en el otro- elementos que se
encuentran a su alrededor?.
Los objetos -como ya sabrá- no tienen un único uso,
por ejemplo una botella no sirve exclusivamente para golpear a alguien, lanzada
entre los pies de nuestro(s) perseguidor(es) puede provocar su caída o desviar
su atención. Un extintor puede servir para golpear pero su peso limita la
eficacia del ataque, pulverice al agresor(es) creándoles una cortina de polvo.
1.3 Estado y
Composición del suelo:
En el mercado hay una gran variedad de materiales cuya superficie puede ser más lisa o más rugosa-cemento, gres, asfalto, tierra,... etc.-que generarán más o menos rozamiento limitando el “agarre al suelo”.
Cuanto más lisa la superficie menos fuerza de
rozamiento que se traducirá en una movilidad y estabilidad más precaria.
En cuanto al estado ya habrá supuesto que me refiero
a elementos como líquido en cualquiera de sus variedades, agujeros, pendientes
o pequeños desniveles, lo cual también influirá sobre nuestra estabilidad y/o
movilidad.
Teniendo en cuenta esto podemos aumentar la
dificultad para perseguirnos si a un suelo de gres mojado le añadimos una mesa
tumbada,
O bien al cemento -el cual seco suele ser bastante
“adherente”- al mojarlo se transforma en una pista de patinaje.
_ENTREGA 2_
_ENTREGA 2_
FACTORES EXTERNOS
1. Situación y/o localización del combate.
1.1.Dimensiones del lugar:
A nadie escapa que un mayor o menor espacio físico limita el arsenal técnico a emplear, tanto por la movilidad del cuerpo en ése espacio como por la libertad de que dispongan las distintas áreas del cuerpo.
Pongamos algunos ejemplos, entre las cuatro paredes de un ascensor no podemos emplear técnicas de proyección y mucho menos salir corriendo, no obstante la cabeza, los codos, las rodillas, los puños y patadas muy cortos o bajos e incluso algunos movimientos de “captura” o inmovilización serán posibles y efectivos. En una situación parecida nos encontramos en una discoteca llena hasta los topes o en el metro. Unas escaleras proporcionan un acierta libertad para correr o realizar movimientos más o menos extensos, pero los escalones nos limitarán alturas de ataque o dicho de otra forma estaremos en posición de poder ser derribados.
En muchos casos nuestro instinto primitivo de supervivencia nos dará la respuesta más adecuada CORRER, (se evita dañar en exceso =CARCEL (?) o ser dañados en exceso =INVALIDEZ (?).
Si se puede evitar soy de la opinión de que no se debe pelear “entre otras razones” por los problemas legales, sin embargo hay ocasiones en las cuales no se puede evitar.
En la huida podemos emplear pasos angostos por los cuales no puedan pasar a la vez todos nuestros perseguidores entorpeciéndose unos a otros.
No huya hacia donde ellos quieran o se arrincone en una pared ¿ POR QUÉ? No tengo la menor duda de que sabe porqué; no habría nada que limitase los ataques de ellos sin embargo usted difícilmente se defendería ante X ataques simultáneos, ( supongamos que no conoce el concepto de zonear de Kali-esgrima filipina- también presente en unas pocas artes marciales, Kempo , Wing Chung ,7 Estrellas de Mantis.....)
1. Situación y/o localización del combate.
1.1.Dimensiones del lugar:
A nadie escapa que un mayor o menor espacio físico limita el arsenal técnico a emplear, tanto por la movilidad del cuerpo en ése espacio como por la libertad de que dispongan las distintas áreas del cuerpo.
Pongamos algunos ejemplos, entre las cuatro paredes de un ascensor no podemos emplear técnicas de proyección y mucho menos salir corriendo, no obstante la cabeza, los codos, las rodillas, los puños y patadas muy cortos o bajos e incluso algunos movimientos de “captura” o inmovilización serán posibles y efectivos. En una situación parecida nos encontramos en una discoteca llena hasta los topes o en el metro. Unas escaleras proporcionan un acierta libertad para correr o realizar movimientos más o menos extensos, pero los escalones nos limitarán alturas de ataque o dicho de otra forma estaremos en posición de poder ser derribados.
En muchos casos nuestro instinto primitivo de supervivencia nos dará la respuesta más adecuada CORRER, (se evita dañar en exceso =CARCEL (?) o ser dañados en exceso =INVALIDEZ (?).
Si se puede evitar soy de la opinión de que no se debe pelear “entre otras razones” por los problemas legales, sin embargo hay ocasiones en las cuales no se puede evitar.
En la huida podemos emplear pasos angostos por los cuales no puedan pasar a la vez todos nuestros perseguidores entorpeciéndose unos a otros.
No huya hacia donde ellos quieran o se arrincone en una pared ¿ POR QUÉ? No tengo la menor duda de que sabe porqué; no habría nada que limitase los ataques de ellos sin embargo usted difícilmente se defendería ante X ataques simultáneos, ( supongamos que no conoce el concepto de zonear de Kali-esgrima filipina- también presente en unas pocas artes marciales, Kempo , Wing Chung ,7 Estrellas de Mantis.....)
GENERALIDADES
En el
arte de la lucha existen diversos factores o características a tener en cuenta - el por qué quedará
patente a lo largo del libro - en especial si deseamos mejorar nuestra práctica
o enseñanza de la defensa personal o agresión legítima en término legal.
Propongo
la clasificación de estos factores en:
A.-
Externos:
1. Situación y/o
localización del combate.
1.1. Dimensiones
del lugar.
1.2. Objetos.
1.3. Estado y
composición del suelo.
1.4. Número de
oponentes.
1.5 Iluminación.
2. Armas, ropas y
complementos.
B.-
Internos:
1. Distancias.
1.1. Distancias.
1.2. Posibilidades
de cada distancia.
2. División del
espacio corporal.
3. Desplazamientos.
4. Clasificación de las
técnicas de “captura”.
5. Psicología y
estado emocional.
6. Leyes Físicas.
6.1 Gravedad.
6.2 Estática.
6.3 Dinámica.
6.4 Palancas.
7. Cualidades Físicas
Locomotoras Básicas.
7.1 Movilidad.
7.2 Resistencia.
7.3 Fuerza.
7.4 Velocidad.
7.5 Coordinación.
8. Sensibilidad.
9. Alimentación y nutrición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario